Las torsiones en un hilo
Como antecedente y los que se han
dedicado a la fabricación de hilos destinados a la construcción de
textiles, saben de antemano que para poder hilar una cierta cantidad de
fibras con determinada longitud, es necesario aplicar un número de
torsiones necesarias para que las fibras se unan, habiendo entre ellas
una capacidad de cohesión interfibra (poder que tienen las fibras de
unirse a otras con ayuda mecánica); esta cohesión es nata en cada una de
las diferentes fibras existentes y ayuda a que las fibras se unan unas
con otras a lo largo de toda la fibra. Esto quiere decir que antes de
buscar un efecto por la torsión de un hilo en una prenda es
indispensable aplicar torsiones a las fibras cortas para la construcción
de los hilos, de lo contrario se dificultaría su fabricación.
El objeto principal de aplicar torsiones a
las mechas e hilos durante la hilatura es proporcionar a estos la
resistencia necesaria para su manipulación y que estos se puedan
utilizar en las diferentes aplicaciones de tisaje (Tejido).
Se entiende por torsiones a la acción que
sufre un conjunto de fibras, al proporcionarles cierta cantidad de
giros en sentido de su eje longitudinal, y como consecuencia la porción
de fibras adquiere una cohesión y consistencia provocando así mayor
resistencias, el grado de torsión dependerá del ángulo de inclinación
que forma la espira que une a las fibras, pero hay que tener cuidado
pues un exceso de torsión y entonces tendremos fibras rotas y su
resistencia se perdería.
La cantidad de torsión de los hilos puede
tener otras finalidades tales como: Provocar determinados efectos en el
teñido, producir reflejos en el tejido, flexibilidad o rigidez.
Factores que afectan las características de la fibra en un hilo debido a la torsión.
La longitud de un hilo se verá afectada,
quiere decir que, cuanta más torsión se le aplique al hilo, este se
contraerá de tal forma que su longitud disminuirá. La cantidad de
torsiones dependerá de que tan larga sea la longitud de fibra, cuanto
más larga sea la fibra, tendrá más superficie de contacto con las otras y
por consiguiente mayor área de fricción y como consecuencia nos dará
mayor resistencia con un grado de torsión determinado.
La Finura de un hilo también se puede
afectar a razón de la cantidad de torsiones que este reciba, pues a
mayor número de torsiones su diámetro disminuye.
Tipos de torsión
El tipo de torsión la define el sentido
de rotación del huso al momento de que se está hilando, existiendo dos
tipos, la torsión “S” (Izquierda) y la torsión “Z” (Derecha). Será
torsión “S” si el uso donde se está hilando gira en sentido contrario a
las manecillas del reloj, y se denominará torsión “Z” si el uso en donde
se está hilando gira en sentido a las manecillas del reloj.
Se le asignan las letras S o Z
respectivamente a razón de que la parte media del trazo en cada letra
coincide con la diagonal que describe la espiral formada por las fibras
que se entrelazan.
Aparato para medición de las torsiones
El torsiómetro sencillo es el aparato que
sirve para medir las vueltas de torsión que existen en un hilo en
determinada longitud; obteniendo así Las TORSIONES POR METRO “Tpm” o
TORSIONES POR PULGADA “Tpp” y consta de dos mordazas, una fija y una
móvil (giratoria), localizadas en cada extremo del torsiómetro, cuenta
además con una escala graduada ubicada horizontalmente, graduada en cm
y/o en pulgadas, con aproximadamente 50 cm de longitud. Y un sistema de
báscula localizado al extremo contrario a la mordaza móvil.

El hilo a examinar es colocado en ambas
mordazas, adicional a esto en el extremo donde se localiza la bascula de
le agrega peso determinado para eliminar la contracción que tiene el
hilo y su longitud quede bien definida. Posteriormente se comienza a
destorcer el hilo hasta que las fibras queden completamente paralelas y
hayan desaparecido las espirales que conforman cada torsión. Y si es un
hilo doblado hasta que los dos hilos hayan quedado completamente
paralelos uno con otro.
Fórmula para determinar las torsiones
Claramente diremos que para saber las
torsiones por unidad de longitud de un hilo, basta con multiplicar la
Raíz cuadrada del Número o titulo (Ne) por el coeficiente de torsión,
obteniendo así la siguiente formula
Tpp= Torsiones por pulgada
C= Constante o coeficiente de Torsión para algodón (Ce)
Ne= Número Inglés (Calibre de Hilo)
Coeficiente de torsión
El coeficiente de torsión es un factor de
multiplicación que se ha encontrado en forma experimental y que nos
sirve para calcular la cantidad de torsiones que deben de tener los
hilos en función del proceso posterior al cual están designados
El coeficiente es un valor muy variable
ya que depende de que tanta torsión se desee aplicar a un hilo sea esta
una torsión suave u una torsión muy alta. Otro elemento que determina
la cantidad de torsión es la longitud de fibra: Cuanto menor longitud de
fibra, mayor será la cantidad de torsiones a aplicar al hilo.
El proceso al que están enfocados lo
hilos es otra determinante para asignar el coeficiente de torsión,
existen varios coeficientes pero los más comunes son los siguientes:
Proceso |
Coeficiente (Ce) para corte algodonero medio |
Urdimbre |
3,8 – 4,6 |
Trama |
3,0 – 3,5 |
Tejido de Punto |
2,5 – 3,0 |
Como ejemplo tenemos que si se desea
tejer un hilo de Algodón siendo este un Ne igual a 20, en un proceso de
urdimbre, solo basta sustituir los datos en la formula y obtenemos las
torsiones deseadas para ese hilo.
Datos Formula Sustitución Resultado
NeB= 20 Tpp= ce √NeB Tpp= 4,0√20 Tpp=17,88
Ce=4,0
Tpp= ?
Efectos de las torsiones de un hilo cuando este es tejido.
Finalmente cuando un hilo ha sido tejido,
más aún si el hilo usado en el tejido es torcido, este en conjunto con
los demás hilos que lo acompañan en la estructura del tejido, dará
diferentes efectos o apariencias como resultado de la torsión que se le
proporcionó al hilo durante los procesos anteriores. De esta forma y a
groso modo, podemos imaginarnos una tela en la que todos sus hilos
tengan torsión “S” y comparativamente a otra tela en la que cada uno de
los hilos que la componen tienen torsión “Z” se podrá apreciar que a
pesar de que se usa el mismo calibre de hilo, y de composición de fibra
iguales, siendo el mismo ligamento; su apariencia a la luz hará que
ambas telas se vean diferentes, simple y llanamente por el sentido de
las torsiones que tienen cada hilo.
“Cuando se utiliza trama de torsión
directa con urdimbre de torsión también directa, los dos hilos encajan
uno con otro al elaborarse la tela, y esto puede comprobarse rápidamente
en un tejido en el hecho de que, cuando ambas series de hilos, urdimbre
y trama, son de torsión directa, el tejido no se arrolla cuando se
rasga. Sin embargo si se utiliza trama de torsión inversa, entonces las
espiras de la torsión de ésta no encajan con las de la urdimbre, la
trama queda más en la superficie del tejido, y no estando engomada da un
tacto mas lleno a éste. Cada dirección de torsión da un tono diferente
después de teñido o blanqueado, y por esta razón es importante que no se
mezclen las dos clases de hilo, a menos que se desee expresamente”